Federico García Lorca en la Universidad de Salamanca

1916

El Despertar de un Genio Literario

Esta fascinante fotografía de 1916 nos traslada a un momento crucial en la vida del joven Federico García Lorca, capturándolo en el histórico entorno de la Universidad de Salamanca. La imagen nos ofrece un vistazo íntimo a los años formativos de uno de los poetas y dramaturgos más influyentes de la literatura española del siglo XX.

En la fotografía, podemos imaginar a un Federico García Lorca de 18 años, probablemente vestido con el atuendo típico de un estudiante de la época: traje oscuro, camisa blanca y quizás un sombrero. El fondo muestra los edificios renacentistas y barrocos de la Universidad de Salamanca, con su icónica fachada plateresca, símbolo del conocimiento y la tradición académica española.

Contexto histórico:
1916 fue un año significativo tanto para España como para el joven Lorca. El país, neutral durante la Primera Guerra Mundial, experimentaba un período de relativa estabilidad y crecimiento económico. En el ámbito cultural, España vivía un renacimiento intelectual conocido como la Edad de Plata de las letras españolas.

Federico García Lorca, nacido en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, llegó a Salamanca como parte de un viaje de estudios organizado por su profesor, Martín Domínguez Berrueta. Este viaje, que incluyó visitas a varias ciudades castellanas, tuvo un profundo impacto en la formación literaria y artística de Lorca.

Efemérides relevantes:
- 1915: Lorca publica sus primeros escritos en la revista del Centro Artístico de Granada.
- 1917: Se traslada a Madrid para continuar sus estudios, donde se alojará en la Residencia de Estudiantes.
- 1918: Publica su primer libro, "Impresiones y Paisajes", inspirado en sus viajes por España.

La Universidad de Salamanca, fundada en 1218, es una de las más antiguas de Europa y ha sido testigo del paso de numerosas figuras ilustres de la cultura española. Para Lorca, este viaje a Salamanca representó un encuentro con la historia y la tradición literaria española, que influenciaría profundamente su obra posterior.

Durante su estancia en Salamanca, Lorca no solo absorbió la rica herencia cultural de la ciudad, sino que también comenzó a desarrollar su propia voz poética. Las impresiones de este viaje se reflejarían más tarde en su obra, especialmente en su prosa poética y en su interés por la tradición popular española.

Tags: #FedericoGarcíaLorca #UniversidadDeSalamanca #LiteraturaEspañola #GeneraciónDel27 #PoesíaEspañola #PatrimonioCultural #FotografíaHistórica #EdadDePlata #JuventudLorca #ViajesLiterarios

Esta descripción ofrece una visión detallada del contexto histórico y personal de Federico García Lorca en 1916, durante su visita a la Universidad de Salamanca. Para la plataforma Oldpik.com, esta entrada permite a los usuarios explorar un momento crucial en la formación de uno de los poetas más importantes de la literatura española, contextualizando su desarrollo artístico en el marco de la rica tradición cultural de Salamanca y España. La imagen y su descripción sirven como un valioso testimonio visual de los años de juventud de Lorca y del ambiente intelectual de la España de principios del siglo XX.

Envíado por OldPik el 7 de enero de 2024

Image

Federico García Lorca en la Universidad de Salamanca
Debes iniciar sesión para comentar las fotos.
Iniciar sesión

Sin comentarios aún, sé el primero en comentar...

Fotos cercanas

Autobús de la línea 43

c. 1953 OldPik

Edificio Iberia

Franco en el metro

Aproximadamente a 1 kilómetro

PUESTO DE MELONES.

Aproximadamente a 1 kilómetro

Barrenderos del Parque de limpieza de Jorge Juan.

Aproximadamente a 1 kilómetro

Hombre-anuncio

Aproximadamente a 1 kilómetro

Acróbatas ambulantes

Aproximadamente a 1 kilómetro

Plaza de Manuel Becerra

Aproximadamente a 1 kilómetro

Tienda de casquería

Aproximadamente a 1 kilómetro

Plaza de Toros de Goya el día de su inauguración.

Aproximadamente a 1 kilómetro

OVNI - UFO en la C/ Narváez

Aproximadamente a 1 kilómetro

Tranvía de la línea 8, llevando de remolque a una «jardinera»

Aproximadamente a 1 kilómetro