You must be logged in to comment on the photos.
Log in
J. Miguel Lopez avatar
La fotografía titulada Cementerio de La Almudena, 1890, tomada en Madrid, España, ofrece una visión histórica de uno de los cementerios más importantes de la capital durante el final del siglo XIX. La imagen, en blanco y negro, muestra un paisaje sobrio y característico de un cementerio en desarrollo, con una carretera polvorienta que serpentea hacia un conjunto de edificaciones, probablemente capillas o edificios administrativos, y un muro perimetral que delimita el área. Contexto histórico: En 1890, el Cementerio de La Almudena, ubicado en el distrito de Ciudad Lineal, cerca de Ventas, estaba en sus primeras etapas de desarrollo. Fue inaugurado en 1884 como respuesta al crecimiento demográfico de Madrid y a la necesidad de un nuevo cementerio tras el cierre del Cementerio de San Isidro, que se había quedado pequeño para la población en expansión. La Almudena fue diseñado para ser el cementerio principal de la ciudad, con capacidad para atender a las necesidades funerarias de una población en rápido crecimiento durante la Restauración borbónica (1874-1931), un período de relativa estabilidad política tras las turbulencias del siglo XIX en España. Durante esta época, Madrid estaba experimentando una modernización urbana, con la expansión de la ciudad hacia las afueras y la construcción de infraestructuras públicas como cementerios, hospitales y estaciones de tren. Sin embargo, las áreas periféricas, como el emplazamiento del Cementerio de La Almudena, aún conservaban un carácter rural o semiurbano, como se aprecia en la fotografía con el terreno desolado y la carretera sin pavimentar. La ubicación en Ciudad Lineal, cerca de Ventas, indica que el cementerio estaba en las afueras de Madrid en ese momento, antes de que el crecimiento urbano lo integrara plenamente en la ciudad. La Almudena se convertiría con el tiempo en un cementerio monumental, con secciones dedicadas a diferentes clases sociales, personalidades históricas y víctimas de conflictos como la Guerra Civil Española, pero en 1890 era aún un espacio en desarrollo, marcado por la simplicidad y la funcionalidad. Comentario general: Esta fotografía es un valioso documento histórico que captura el estado inicial del Cementerio de La Almudena, reflejando las transformaciones urbanas y sociales de Madrid a finales del siglo XIX. El contraste entre la sobriedad del paisaje y la presencia de estructuras religiosas o administrativas subraya el propósito del cementerio como un lugar de memoria y descanso eterno, al tiempo que ilustra las condiciones rurales de las afueras de Madrid en esa época. La imagen también evoca el contexto de una ciudad en expansión, enfrentándose a los desafíos de la modernización mientras preservaba las tradiciones religiosas y culturales de la época, profundamente marcadas por el catolicismo dominante en España. Es un testimonio de la historia de Madrid y de cómo sus espacios funerarios evolucionaron para adaptarse al crecimiento demográfico y urbano de la capital.

Nearby photos

Obras del Puente de Ventas: Alcalá con la M-30

Barrio de la Concepción

c. 1963 OldPik

CARCEL DE MUJERES DE VENTAS

CAMINO A LA PLAZA DE TOROS.

Chabolas e infraviviendas en Las Ventas del Espíritu Santo

Obras del metro de Ventas

Vendedores callejeros en el Puente de las Ventas.

Colegio Obispo Perelló

Obras en el Puente de Ventas

PUENTE DE VENTAS

Dia de Todos los Santos

El Puente de Ventas: Encrucijada de Vida y Muerte en el Madrid de 1925