ESPAÑOLES RETORNAN A LA PENÍSULA
La retirada de España de Guinea Ecuatorial se produjo en 1969, un año después de que este país africano obtuviera su independencia. El proceso fue conflictivo y traumático, tanto para los guineanos como para los españoles que vivían allí. El motivo principal fue la tensión política entre el gobierno de Francisco Macías, el primer presidente de Guinea Ecuatorial, y el gobierno de Francisco Franco, el dictador español.
Macías, que había ganado las elecciones presidenciales con el apoyo de España, pronto se mostró hostil hacia la antigua metrópoli. Acusó a España de interferir en los asuntos internos de Guinea Ecuatorial, de apoyar a la oposición y de conspirar para derrocarlo. También denunció los acuerdos firmados con España, que establecían la presencia de un cuerpo de funcionarios y de fuerzas de seguridad españolas, así como la ayuda económica y técnica que recibía el país.
La situación se agravó cuando Macías ordenó la detención y el fusilamiento de varios opositores políticos, entre ellos Bonifacio Ondó Edu, que había sido candidato a la presidencia. España protestó por estas violaciones de los derechos humanos y pidió la liberación de los presos políticos. Macías respondió expulsando a varios funcionarios y diplomáticos españoles, y acusando a España de preparar un golpe de Estado.
La crisis diplomática entre España y Guinea Ecuatorial llegó a su punto culminante en febrero de 1969, cuando Macías ordenó el izado de la bandera de Guinea Ecuatorial en todos los edificios públicos, incluidos los que pertenecían a España. Los españoles se negaron a cumplir esta orden y mantuvieron la bandera española en sus dependencias. Macías reaccionó enviando a sus tropas a arriar la bandera española por la fuerza, lo que provocó enfrentamientos armados con los soldados españoles.
El conflicto se saldó con varios muertos y heridos, y con la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países. España decidió retirar a todos sus ciudadanos de Guinea Ecuatorial, así como a sus tropas y a sus funcionarios. El éxodo se realizó en condiciones difíciles, con escasez de medios de transporte y de seguridad. Muchos españoles tuvieron que abandonar sus propiedades y sus negocios, y muchos guineanos que habían colaborado con España fueron perseguidos y asesinados por el régimen de Macías.
La retirada de España de Guinea Ecuatorial supuso el fin de la presencia colonial española en África, y el inicio de una etapa de aislamiento y de represión en Guinea Ecuatorial. Macías se convirtió en un dictador sanguinario, que cambió el nombre del país por el de República Guinea Ecuatorial, y que se autoproclamó presidente vitalicio. Su régimen duró hasta 1979, cuando fue derrocado y ejecutado por su sobrino Teodoro Obiang, que sigue gobernando el país hasta la actualidad.
Macías, que había ganado las elecciones presidenciales con el apoyo de España, pronto se mostró hostil hacia la antigua metrópoli. Acusó a España de interferir en los asuntos internos de Guinea Ecuatorial, de apoyar a la oposición y de conspirar para derrocarlo. También denunció los acuerdos firmados con España, que establecían la presencia de un cuerpo de funcionarios y de fuerzas de seguridad españolas, así como la ayuda económica y técnica que recibía el país.
La situación se agravó cuando Macías ordenó la detención y el fusilamiento de varios opositores políticos, entre ellos Bonifacio Ondó Edu, que había sido candidato a la presidencia. España protestó por estas violaciones de los derechos humanos y pidió la liberación de los presos políticos. Macías respondió expulsando a varios funcionarios y diplomáticos españoles, y acusando a España de preparar un golpe de Estado.
La crisis diplomática entre España y Guinea Ecuatorial llegó a su punto culminante en febrero de 1969, cuando Macías ordenó el izado de la bandera de Guinea Ecuatorial en todos los edificios públicos, incluidos los que pertenecían a España. Los españoles se negaron a cumplir esta orden y mantuvieron la bandera española en sus dependencias. Macías reaccionó enviando a sus tropas a arriar la bandera española por la fuerza, lo que provocó enfrentamientos armados con los soldados españoles.
El conflicto se saldó con varios muertos y heridos, y con la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países. España decidió retirar a todos sus ciudadanos de Guinea Ecuatorial, así como a sus tropas y a sus funcionarios. El éxodo se realizó en condiciones difíciles, con escasez de medios de transporte y de seguridad. Muchos españoles tuvieron que abandonar sus propiedades y sus negocios, y muchos guineanos que habían colaborado con España fueron perseguidos y asesinados por el régimen de Macías.
La retirada de España de Guinea Ecuatorial supuso el fin de la presencia colonial española en África, y el inicio de una etapa de aislamiento y de represión en Guinea Ecuatorial. Macías se convirtió en un dictador sanguinario, que cambió el nombre del país por el de República Guinea Ecuatorial, y que se autoproclamó presidente vitalicio. Su régimen duró hasta 1979, cuando fue derrocado y ejecutado por su sobrino Teodoro Obiang, que sigue gobernando el país hasta la actualidad.
Contributed by OldPik on January 7, 2024
Image

You must be logged in to comment on the photos.
Log in
Log in
No comment yet, be the first to comment...